Big Data hace referencia al proceso de recolección y análisis de grandes cantidades de datos para encontrar información oculta, patrones recurrentes, nuevas correlaciones, etc. Y poder contar con su aplicación en diferentes departamentos empresariales.
Cuando los datos con los que cuenta una empresa son tan grandes y complejos que los medios tradicionales de procesamiento son ineficaces, debemos recurrir a estas técnicas. La gran cantidad de información supone una serie de desafíos como son buscar, visualizar, capturar, analizar, recolectar, almacenar, transferir, compartir, etc. Y esto, en cantidades enormes de datos no resulta tarea fácil.
Aunque ya muchas empresas empiezan a informarse sobre cómo gestionar los numerosos datos a los que pueden acceder, la técnica de Big Data es aún una gran desconocida. El gran punto a favor para su despegue definitivo es que las compañías empiecen a ser conscientes de la importancia de la gestión eficiente de esta gran cantidad de datos disponibles.
En los últimos años, cada vez más empresas realizan análisis de Big Data. El perfil de las empresas es aquellas de más de 250 empleados. Para arrojar más luz al tema, vamos a mostrar los beneficios para los negocios de mayor relevancia que aporta el Big Data:
BENEFICIOS DEL BIG DATA
- Perfeccionamiento de los programas de fidelización: Las empresas pueden implantar acciones específicas para aumentar la lealtad y la confianza del cliente hacia los productos y la propia compañía. El objetivo que se pretende conseguir es convertir a los clientes en recurrentes y, por qué no, embajadores de la marca.
- Optimización a la hora de recomendar productos: si la empresa tiene información relevante y en tiempo real, le va a permitir adaptar su oferta a los gustos y necesidades que tenga el cliente. Si mejora esta selección, pueden aumentar las tasas de conversión y/o el gasto por pedido mediante los productos complementarios o alternativas que se les muestran a los usuarios.
- Mejorar la calidad del servicio: el poder extraer múltiples cantidades de datos y después analizarlos, da una información muy interesante, entre los que podemos encontrar la producción o la gestión de los clientes.
- Segmentar a los clientes: Las áreas donde más se aplica esta característica es en marketing y las ventas. ¿Y cómo? Los datos se usan para poder comprender mejor a los clientes y conocer así sus preferencias y comportamientos. Las empresas buscan tener más datos que los de fácil acceso y ¿para qué? Pues fundamentalmente para crear modelos predictivos.
- Optimizar los procesos de negocio: ¿Sabías que el posicionamiento geográfico y los sensores de identificación pueden realizar un seguimiento de los vehículos y mercancías, optimizando las rutas e integrando los datos de tráfico en tiempo real? Pues, aunque es un elemento que da valor, no es el único. Un ejemplo sería los procesos de recursos humanos, que pueden ser mejorados gracias a los análisis de Big Data, detectando talento, o midiendo la cultura empresarial o la involucración de la plantilla.
- Cuantificar y optimizar el rendimiento personal: El Big Data no sirve sólo a empresas, sino también a la sociedad en general. Todos los usuarios podemos beneficiarnos de los datos que generan, por ejemplo, los dispositivos como los smart watches o pulseras, que registran de forma automática los datos de consumo de calorías, niveles de actividad, condición física o incluso los patrones de sueño.